sábado, 29 de marzo de 2008

AFICHES

En diferentes lugares públicos, es muy frecuente encontrar diversos afiches y carteles que informan o llaman la atención de los trabajadores acerca de campañas de prevención de accidentes, cuidado del medio ambiente, actividades culturales, etc. que se realizan constantemente.
Seguramente, tú también observas en forma permanente distintos afiches que se exhiben en la FACAP, localidad o comuna y que llaman tu atención.
Es necesario analizar distintos afiches o elaborar uno para algún ACTE O ACAD que realizará próximamente tu curso o colegio y que sea necesaria dar a conocer a la comunidad escolar.

ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN DE UN AFICHE

A primera vista, ¿qué elementos de él llaman tu atención?¿A quién crees que se dirige? ¿Para qué?Identifica qué textos de los que se presentan son de caracteres informativos y cuáles persuasivos.Observa si la información que se entrega es atractiva, llamativa y sugerente.Revisa cómo se ha utilizado:La tipografía.Los colores.Las líneas.Encuadres y planos.Si tú hubieses tenido que transmitir esta información en un afiche, ¿cómo lo habrías hecho?

ESTRATEGIA PARA ELABORAR UN AFICHE

Antes de elaborar el afiche

Observa distintos afiches que se exhiben en el colegio y comuna.Identifica en forma clara el mensaje que deseas comunicarle al receptor del afiche que debes realizar.Define el tamaño del afiche y los recursos con que cuentas para hacerlo.

Durante la elaboración del afiche

Redacta un texto breve que llame la atención del receptor por medio de los recursos expresivos del lenguaje.Precisa el texto de carácter informativo que debe llevar: lugar, día, hora, etc. Analiza y elabora los contenidos y recursos gráficos que utilizarás.Dispone y diagrama los elementos escritos y gráficos de modo que resulte un todo armónico y organizado.

Después de elaborarlo

Verifica si:
Cumple con el objetivo que te propusiste.Se ve un todo organizado y atractivo.La ortografía está correcta.La información que incluyes es clara y precisa.
Publica tu afiche en un lugar del colegio.

LA PUBLICIDAD

La publicidad está dirigida a grandes grupos humanos y suele recurrirse a ella cuando la venta directa —de vendedor a comprador— es ineficaz. Es preciso distinguir entre la publicidad y otras actividades que también pretenden influir en la opinión pública, como la propaganda o las relaciones públicas. Hay una enorme variedad de técnicas publicitarias, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaña simultánea que emplea periódicos, revistas, televisión, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicación de masas. Desde sus inicios en la edad antigua, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria.

MEDIOS UTILIZADOS POR LA PUBLICIDAD

Los mensajes publicitarios aparecen en diversos medios. De mayor a menor importancia, los medios que utiliza la publicidad son los periódicos, la televisión, la venta por correo, las publicaciones de información general, las revistas económicas, las vallas publicitarias y las revistas destinadas a diversos sectores profesionales. Más recientemente, Internet se ha convertido en un nuevo canal publicitario, aunque su rentabilidad está todavía en tela de juicio. La publicidad se transmite utilizando medios no destinados a ella de una forma específica, como puede ser un escaparate, el folleto de una tienda, calendarios, mensajes desplegados con aviones e incluso hombres-anuncio.

También se utilizan, cada vez más, medios que, en principio, no se pensaba pudieran servir para anunciar productos. En la actualidad se muestran mensajes publicitarios en camiones y furgonetas de reparto, o incluso en autobuses y taxis. Algunas cajas llevan anuncios de productos distintos a los que contienen. Las bolsas de las tiendas también son un medio frecuente para anunciar productos o el establecimiento mismo.

EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

El elevado coste per cápita de la publicidad ha llevado a muchos analistas a atacar esta industria alegando que es innecesaria, mentirosa, manipuladora y derrochadora. Los defensores de la publicidad reconocen la veracidad de algunas de estas críticas, pero alegan que, al interesar a los consumidores, la publicidad permite a los productores vender cantidades mayores; este mayor volumen de ventas permite a su vez que las empresas reduzcan los costes unitarios de los productos aprovechando las economías de escala.

Según los grandes empresarios y numerosos economistas, la publicidad desempeña un papel crucial en el desarrollo de mercados de bienes de poco valor. Existe al menos un estudio a escala mundial sobre los gastos de cada país en publicidad, y en él se demuestra que existe una correlación directa entre ésta y el nivel de vida, lo que refrenda la teoría anterior.

La publicidad proporciona también grandes ingresos a los principales medios de comunicación. La industria que realiza los anuncios para televisión y radio depende de las agencias de publicidad. Los periódicos y revistas obtienen asimismo cuantiosos ingresos gracias a la publicidad

CARICATURAS

Caricatura, tal y como viene definida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española, es: “Figura ridícula en la que se abultan o recargan y pintan como deformes y desproporcionadas las facciones de alguna persona.” El diccionario de Gaspar Roig de 1853 que define el término como:“Pintura o dibujo que bajo formas alegóricas y burlescas, se representa a alguna persona o hecho que se trata de ridiculizar”

Sin embargo todas estas definiciones que aparecían en los diccionarios del siglo XIX, se circunscriben a una serie de características en común que siguen restringiendo sobre manera el término:

a) Se circunscriben únicamente a las personas (salvedad de algunos diccionarios contemporáneos citados)
b) La intencionalidad ridícula o grotesca como fin
c) La deformación, exageración o desproporción como medio para llegar a ese fin.

El dibujo humorístico por un lado sin deformación caricaturesca y la deformación sin intención cómica como los estudios sobre la maldad y la fealdad de Leonardo.

1. CARACTERÍSTICAS Y CUALIDADES DE LA CARICATURA

a. La caricatura es una reducción: Desde el momento en la que a través de muy pocos trazos se logra captar la esencia del representado. La reducción es también un juego por el que se ridiculiza el comportamiento de un hombre.

b. La caricatura como recurso agresivo: Por el que dirigiéndose contra personas u objetos respetables e investidos de autoridad los degrada como objetos eminentes; sin embargo también puede poner en evidencia un movimiento de simpatía o un juicio de aprobación.

c. La caricatura como exageración: Normalmente el más significativo y determinador convirtiéndolo en un elemento diferenciador del personaje.

d. La idea como caricatura: La caricatura es ante todo algo que se quiere comunicar, desde una crítica a un elogio, pero desde una perspectiva abstracta ya que por encima de todo se comunica un concepto.

e. La caricatura como retrato: Por mucha exageración, desproporción, reducción o cualquier otro elemento que pueda existir en una caricatura, ésta siempre deberá ser un retrato en el sentido de que esa caricatura ha de ser necesariamente reconocible e identificable para que pueda existir, de ahí que la caricatura no pueda detenerse en lo externo sino en lo verdaderamente característico de lo que se quiere representar, debe de estar en la divagación psicológica.
f. La caricatura como fantasía: Hay fantasía desde el momento en el que el caricaturista no representa la realidad tal y como ésta es, sino que la deforma.

g. La caricatura como línea: Si la caricatura exagera, deforma o señala determinados rasgos, todo esto lo hace por medio de la línea, elemento sintetizador por excelencia.

h. La caricatura como estenografía expresiva: Esto es, como una reducción expresiva en la que cada línea cuanto más esteneográfica sea, más expresiva convierte a esta reducción.

i. La caricatura como moralidad: Hecho que se produce cuando la caricatura critica, circunstancia que motiva que el caricaturista se sitúe en otro plano que el caricaturizado, convirtiéndose así en el acusador de una actitud moral en el más amplio sentido de la palabra.

j. La caricatura como degradación: En principio la degradación se constituye como recurso básico de la caricatura de tal forma que ésta lleva a cabo la degradación extrayendo del conjunto del objeto un rasgo aislado que resulta cómico.

k. La caricatura como juego: El caricaturista juega con la fisonomía humana trasponiéndola a un lenguaje determinado.

l. La caricatura como síntesis visual: Para algunos autores es más determinante en la caricatura que la propia exageración y consistiría en la plasmación sobre el papel de una idea con los mínimos trazos.

m. La caricatura como ingenuidad: La caricatura como código o lenguaje fisionómico: Se refiere a la fisionómica precientífica que clasifica la cabeza, cara y gestos conforme a unas determinadas pautas que nos hablan del personaje en cuestión.

n. La caricatura como posesión: La caricatura entonces se llena de elementos satíricos de tal forma que maneja a su antojo al caricaturizado.

o. La caricatura como contenido: Toda caricatura del tipo que sea representa algo, un algo reproducido mediante una serie de signos reconocibles que hacen que su comunicado sea entendido por amplias capas de la sociedad de su momento. Pese a ello hay veces que se hace necesaria la inclusión de un texto que proporcione un mensaje, esto se deberá a tres motivos:

a) Como parte fundamental, ya que explica la imagen.
b) Como parte única de la comicidad, convirtiéndose así la imagen en un “chiste ilustrado”.
c) Como complemento de la imagen, emitiendo un juicio sobre ella que la complementa.

p. La caricatura como grabado simbólico: La caricatura como medio de masas: La caricatura por definición necesita de un contemplador que es una sociedad o amplios sectores de esa sociedad, con lo que para ello se hace necesario un sistema de reproducción adecuado.

q. La caricatura como encuentro: Al contemplar una caricatura no sólo reconocemos al personaje representado, sino también a la persona que la realizó.

r. La caricatura como opinión: La caricatura es una opinión, es más, sigue diciendo que un entrevistador refleja lo que el entrevistado dice, un caricaturista refleja lo que él quiere.

s. La caricatura como versión humorística de un personaje: El humor como elemento esencial y definitorio de la caricatura.

TIPOLOGÍAS DE CARICATURAS

a) La caricatura política: El tema gira en relación a cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local o internacional. Representa por medio de imágenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre política en general.

b) La caricatura social: Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad.

c) La caricatura político-social:

d) La caricatura costumbrista: Sería una escena de costumbres, una observación irónica de la realidad.

e) La caricatura simbólica: Representa a un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social.

f) La caricatura festiva: Es aquel tipo de caricatura alegre y desenfadada que sólo busca la comicidad como fin utilizando para ello la caricatura de personas u otros objetos contemporáneos.

g) La caricatura fantástica: Es aquella que recurre a lo fantástico.

h) La caricatura personal: Se centra en los personajes contemporáneos y en su representación caricaturesca bien sea sólo de la cara o de todo el cuerpo.

lunes, 10 de marzo de 2008

CINE FÓRUM


1. DEFINICIÓN.

"El cine fórum es una actividad grupal en la que a partir del lenguaje cinematográfico o el cine, y a través de una dinámica interactiva o de comunicación entre sus participantes, se pretende llegar al descubrimiento, la interiorización y la vivencia de unas realidades y actitudes latentes en el grupo o proyectadas en la sociedad."

2. CARACTERÍSTICAS

2.1. El cine fórum es una actividad de grupo

Mirar una película de entrada es una experiencia individual. El objetivo del cine fórum es completar esta experiencia individual mediante el diálogo, estimulando la expresión de las emociones suscitadas y las ideas sugeridas.

2.2. Debe desarrollarse en un ambiente propicio

Teniendo en cuenta su aspecto fundamental de actividad grupal, es imprescindible que el ambiente de la actividad sea relajado y al mismo tiempo estimulante, propicio a la implicación personal y al deseo de comunicarse y compartir las vivencias.

2.3. Es una herramienta educativa

Persigue una reflexión crítica sobre las propias actitudes, valores y creencias. El diálogo de grupo debe ser la vía que permita manifestar y contrastar las respectivas posturas personales y, de esta forma, confrontándolas, revisar su validez, descubrir nuevas perspectivas, evidenciar eventuales prejuicios, etc.

2.4. No es un entretenimiento

Los participantes han de tener perfectamente asumido previamente que la actividad no se programa para llenar ningún vacío, ni como mero pasatiempo. Han de acudir con una actitud positiva, dispuestos a la reflexión, la escucha y la participación.

2.5. No puede ser una actividad improvisada

El responsable de la actividad además de haber visto antes la película se tiene que haber informado de todo aquello relacionado con la película que considere relevante y útil llegado el momento del diálogo. También se tiene que documentar acerca del tema general sobre el que versa el cine fórum.

2.6. La selección de la película debe ser cuidadosa

Debe hacerse en función de la edad y las características del grupo. Se podrían considerar dos posibilidades: partir de un tema, y buscar entonces la película concreta que se considere más adecuada, o partir ya de una película, seleccionada previamente por el conjunto de valores y características que incorpora.

2.7. Debe ser una actividad atractiva


Se han de conjugar los objetivos educativos relacionados con las actitudes y los valores con la valoración de los aspectos lúdicos y estéticos propios de las películas: la música, la fotografía, la intriga, la acción... El goce facilita y permite profundizar y sacar más provecho de cualquier experiencia educativa.

2.8. Debe incorporar un claro componente cinéfilo

La actividad debe permitir el descubrimiento de las características y las posibilidades del lenguaje cinematográfico. Una buena película siempre amplia el "vocabulario cinematográfico" del espectador y le estimula a interesarse por el medio.

2.9. Tiene que valorar el impacto emocional producido

Se debe alentar la manifestación y la puesta en común de las emociones suscitadas por la película. Javier González Martel propone el siguiente cuestionario:

Ø ¿Qué sentimientos o emociones se han despertado en mí a partir del visionado de la película?
Ø ¿Ha logrado emocionarme o conmoverme?; ¿en qué sentido?; ¿me ha dejado indiferente?
Ø ¿Cuál es en este momento mi estado de ánimo?; ¿cómo me siento?
Ø ¿Qué recuerdos, deseos, aspiraciones o necesidades me ha despertado la película?
Ø ¿Qué es lo primero que se me ocurre decir en este momento?
Ø Después de ver la película, ¿qué experimento: una identificación, o un rechazo?; ¿en qué sentido?; ¿por qué?

2.10. Tiene que incluir un análisis racional

La puesta en común emocional se debe completar con un análisis de los objetivos que se atribuyen a la película y de los medios utilizados. Este análisis debería ser doble: desde el punto de vista de los valores y desde un punto de vista estrictamente fílmico, tal como ya se ha apuntado anteriormente. De hecho, los aspectos racionales y emocionales se han de complementar mutuamente:

"El filme pone en juego un sistema de expresión que se dirige rectamente a nuestra estructura sentimental y que aleja, por este motivo, el trabajo interpretativo de un cientifismo ligado únicamente a la razón y a la lógica. Ello no implica, en modo alguno, que deba rechazarse todo esfuerzo intelectual o reflexivo, sino que es imprescindible combinar ambos procesos."


3. NORMAS PARA SU ORGANIZACIÓN

Ø Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.

Ø Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.

Ø Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.

AGENDA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

ACTIVIDAD: Cine Fórum

TEMA: ____________________________________________
SUBTEMAS: _______________________________________
EXPOSITORES: ____________________________________
MODERADOR: _____________________________________

RELATOR:
_________________________________________
LUGAR: ___________________________________________
FECHA: ____________________ HORA: ________________
DURACION: _________________


La agenda tipiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.

1.1. Los Expositores y tiempos

Cada expositor habla durante el tiempo estipulado, en la cual el moderador avisará prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el moderador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias.

Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final y concluidas las intervenciones, el auditorio puede formular sus preguntas, pero no se permitirá discusión alguna.

1.2. Pasos

En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos:

a. Preparación

Ø Se debe motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en el cine forum.

Ø Un miembro o dirigente del equipo puede encargarse de invitar a las personas que expondrán sus apreciaciones sobre el cine.

Ø Preparar el local con afiches, carteleras, recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir.

Ø Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.

Ø Efectuar una reunión previa con el coordinador y los expositores para estudiar el desarrollo del fórum, establecer el orden de exposición, el tema y subtemas que serian interesante tratar.

b. Desarrollo

Ø En esta, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual presenta:

- Hace una breve introducción del tema que se va a tratar.

- Explica el desarrollo de la mesa redonda.

- Presenta a los expositores.

- Explica el orden de intervención de los expositores.

- Comunica al auditorio que, una vez concluida las intervenciones de cada expositor, pueden formular preguntas.

- Luego sede la palabra al primer expositor.

- Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con el resto de la agenda.

c. Sugerencias

El fórum no debe prolongarse mas de dos horas , en la cual establecerán sus sugerencias sobre el tema ya discutido , también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones.

RECUERDE:

Las Dinámicas de Grupo son técnicas de discusión verbal, con las cuales se pueden confrontar diferentes puntos de vistas , en un clima de armonía y de respeto . Asimismo permite desarrollar la competencia comunicativa que es de suma importancia ; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz , tus gestos y el uso de un lenguaje adecuado , con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener mayores resultados en función de la práctica .